lunes, 9 de noviembre de 2015

Actividad 3. Conclusión.

Los proyectos formativos son un método didáctico orientado a que los estudiantes aprendan construyan, y desarrollen las competencias del perfil de egreso por medio de planificación, ejecución y realización de proyectos para resolver problemas concretos del entorno social.

Las competencias son acciones integrales para identificar, interpretar argumentar y resolver problemas con identidad y compromiso ético, movilizando los diferentes saberes: ser, hacer y conocer.

La relación de las competencias con los proyectos formativos  es buscar abordar problemas en el contexto y así poder llevar a cabo las competencias que nos marcan para obtener un trabajo mas completo y de una manera mejor realizada.

Las acciones clave en el trabajo con proyectos formativos son; el tener claridad de las competencias a formar, construir un proyecto pertinente considerando los intereses de los estudiantes, realizar el proyecto con los distintos saberes de las asignaturas, planificar el proyecto, establecer las actividades de evaluación considerando los productos del proyecto, utilizar los recursos necesarios, buscar que se cumplan las normas establecidas para así obtener el enfoque que se busca.

Las fases generales de un proyecto formativo son: la planeación del proyecto, la ejecución del proyecto, la comunicación de los logros obtenidos.

Presentacion en power point en equipo.


Mapa mental.



domingo, 8 de noviembre de 2015

Conclusión.

De acuerdo con los alumnos encuestados y los datos obtenidos en ella podemos formular una conclusión de este proyecto. Pudimos darnos cuenta de las elevadas estadísticas de fumadores que existen a nivel mundial y las otras cifras de muerte que esto deja como consecuencia.

Se observó que los alumnos de 3°A de A.R.H conocen los riesgos que implica fumar, pero desconocen las estadísticas de fumadores que existen a nivel mundial. Consideran que este proyecto será útil para disminuir las estadísticas en el mundo y en México.

Después de leer este proyecto los alumnos podrán tomar una decisión referente a si deciden fumar y exponerse a los riesgos que existen al hacerlo, o simplemente reflexionar y no fumar.


Los alumnos encuestados consideran que este proyecto cumple con los objetivos de informar y concientizar a los alumnos acerca del tema, esto ayudara a disminuir las estadísticas de fumadores en el mundo y en México. 

Justificación.

Este proyecto está hecho para concientizar a los alumnos de 3°A de A.R.H acerca de las estadísticas a nivel mundial, ellos se beneficiaran al obtener este conocimiento, sabrán mucho más acerca de este tema tan importante y como nos afecta, también podrán analizar y ayudar a que las estadísticas bajen compartiendo la información adquirida con otras personas.

Esperamos que los resultados de este proyecto sean positivos y cumplan con nuestras expectativas, si no llegaran a ser favorables a si mismo esperamos que no tengan repercusiones negativas en el futuro. 

Confiamos que este proyecto ayude a resolver los problemas y que la información aquí contenida les sea útil en el futuro.

Hipótesis.

Con este proyecto esperamos lograr la reducción de las elevadas cifras de muerte a causa del consumo de cigarrillos ya que se estima que causa alrededor de 1,000 millones de muertes.

Ademas de que con esto queremos concientizar a los jóvenes a que no fumen y si fuman, que dejen de hacerlo, también queremos que compartan la información que les ofrecemos con este proyecto para así que sea mucho mas fácil la disminución de muertes a causa de fumar cigarrillos.

Como afecta a la economía de sus consumidores ya que según estadísticas la mayoría de los adictos al cigarro son de ingresos bajos.

Tal vez a ellos también les sera útil esta información para decisiones futuras o proyectos.

Marco teórico.

En cuantos a las investigaciones realizadas se relacionan con lo planteado y se pueden resaltar la siguiente:
En la revisión de antecedentes se encuentra a: La OMS (2015)  Realizaron un informe, cuyo objetivo general era el informarnos sobre los datos y cifras que se obtuvieron de diferentes estadísticas sobre el consumo de tabaco en el mundo.
Como resultado de este estudio, se confirmó que el tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las que más de 5 millones son consumidores del producto y más de 600 000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. Por lo cual se consideró efectiva la intervención, al obtenerse un coeficiente de variación superior a 70% en todos los temas que ellos valoraron. Se recomendó ejecutar programas de intervención como es el “Protocolo para la eliminación de comercio ilícito de tabaco” el cual fue organizado por el Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco, con el propósito de elevar el conocimiento sobre el alto nivel de tabaquismo y contrarrestar el comercio ilícito de productos de tabaco, aspecto fundamental de una política integral de control del tabaco en el mundo.
El citado antecedente y su relación con la investigación se basa en la importancia de prevenir e informar sobre el habito tabáquico en la actual sociedad, donde debemos fomentar educación para prevenir el consumo de tabaco.
De igual manera, la OMS realizo otro informe con una estadística de nombre:”Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo”(2013).
El objetivo de esta investigación era: Utilizar seis medidas de control del tabaco basadas en la evidencia que son muy efectivas para reducir el consumo de tabaco. Estas medidas se conocen como «MPOWER» y corresponden a una o más de las medidas de reducción de la demanda contenidas en el CMCT de la OMS: vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención, proteger a la población del humo del tabaco, ofrecer ayuda para dejar el tabaco, advertir de los peligros del tabaco, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aumentar los impuestos al tabaco. Se concluye: Que se realiza, “ofrecen a los países asistencia práctica para reducir la demanda de tabaco en consonancia con lo dispuesto en el CMCT de la OMS, y reducir así también la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad conexas”.
En citado antecedente se evidencia que la relación de este con el proyecto que se ejecuta se fundamenta la importancia que tienen las estadísticas actuales en el mundo, sobre la problemática que ocasiona el habito tabáquico, tanto para la salud, aspecto social y económico. Ya que nos permitimos citar “El tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores y casi el 80% de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios”.
Concordando con la OMS vemos la importancia de tomar medidas para disminuir las cifras actuales de consumidores en el mundo y es por eso que citando opinamos lo mismo que lo mencionado aquí “Las advertencias textuales y gráficas impactantes (en especial las que incluyen imágenes) permiten reducir el número de niños que empiezan a fumar y aumentar el número de fumadores que dejan el tabaco”.
Sabemos que esto obtiene resultados, ya que la OMS realizo el estudio ya antes mencionado y esto se obtuvo: “Tras implantarse las advertencias gráficas en el Brasil, Canadá, Singapur y Tailandia muestran sistemáticamente que esas advertencias promueven considerablemente la sensibilización de las personas respecto de los peligros del consumo de tabaco”. Lo cual ayuda a disminuir el consumo y a la vez disminuir las estadísticas.

Haciendo uso de esta bases teórica que exponen las conceptualizaciones, planteamientos y las ideas con las que basamos nuestro proyecto esperamos sirva para lograr nuestro objetivo específico: Hacer conciencia en los joven y de este modo reducir las altas estadísticas de consumo a nivel mundial.

Desarrollo y planeacion del proyecto.

(Contenido de la encuesta y porcentaje de respuestas)
1. ¿Consideras que el proyecto es informativo?
El 100% de los encuestados eligió la opción A.
2.  ¿Conocías las cifras de muertes que causa el habito de fumar en el mundo?
El 75% de los encuestados selecciono la opción By el 25% restante eligio la opción D.
3. ¿Consideras que la información en el proyecto te puede servir en la actualidad o en el futuro?
El 50% respondió de los encuestados que considera la opción A, por otro lado el 50% tomo la opción D.
4. ¿Consideras que este proyecto cumple con sus objetivos lo cuales son concientizar e informar los alumnos acerca del tema?
El 100% concordó enla opción A.
5. Personalmente después de leer el proyecto ¿Tomarías la decisión de fumar?
El 75% de los encuestados eligio la opción A y el 25% restante la C.
6. ¿Crees que proyectos como este logren disminuir las estadísticas en el mundo y en México?
El 50% eligio la opción A, el otro 25% la opción B y un 25% restante la C.
7. ¿Por qué crees que los adolescentes comienzan a fumar?
El 75% ese fue por la opción B y el 25% por la opción C.
8. Antes de leer el proyecto, ¿conocías las enfermedades y consecuencias de fumar?
El 50% selecciono la opción A, un 25% la opción C y un 25% la opción D.
9. Después de leer el propósito del proyecto y ver y analizar las estadísticas del tabaquismo a nivel mundial, ¿estas dispuesto a difundir la información?
El 50% confirmo la opción A, y el restante 50% la opción C.
10. ¿Te arrepientes de haber fumado?

Un 100% marco la opción D.

Objetivos.

     Objetivo especifico:Permitir que los adolescentes de 3ro. A de ARH, conozcan las actuales estadísticas de consumo.
·         Mediante la prevención con uso de estadísticas, lograr que disminuyan en los adolescentes los deseos de consumir cigarrillos.
·         Identificar las cifras de consumo en el mundo de cigarrillos e informar a los adolescentes.
·         Ejecutar estrategias de información para  la prevención del habito tabáquico en los adolescentes del grupo A de ARH. Por medio de visualizar estadísticas  y explicarlas.

Objetivo general:
     Crear conciencia en los alumnos de 3°A de A.R.H a base de estadísticas que muestran los riesgos a nivel mundial de fumar cigarrillos, para así dar a conocer y también reduciendo así el consumo de cigarrillos en los alumnos de 3°A de A.R.H





Planteamiento del problema.

El problema que nuestro equipo expone es el siguiente: las altas cifras o estadísticas de consumo de tabaco en el mundo. Para nadie es un secreto que actualmente esta adicción representa un grave problema de salud que asecha a personas de todas las edades, en especial a los jóvenes y adolescentes quienes pasan por un proceso de cambios en su vida, en los cuales pueden enfrentar diferentes situaciones que los orillen a tomar la decisión de fumar. Ya que es un hecho que diariamente 3,000 menores de edad prueban su primer cigarrillo, y otros 700 se vuelven fumadores habituales, de los cuales un tercio morirá de alguna enfermedad provocada por el hábito de fumar.

          Esto sucede porque no tienen la información necesaria para evitar que tomen esa mala decisión y desconocen las consecuencias que pueden llegar a tener, en cierto modo, el proyecto esta hecho pensando en que si los jóvenes tienen la información necesaria acerca del tema, reduciremos así un poco las cifras de enfermedades, problemas y muertes que están relacionadas con el consumo de cigarrillos.

Introducción.

Al hablar del tabaquismo tenemos que hablar de las estadísticas que este mismo engloba. El tabaquismo es un grave problema de salud y social que se ha ido incrementando con el paso de los años, basta con mencionar que al año el tabaquismo es responsable de 6 millones de muertes alrededor del mundo. El tabaquismo en si es un gran problema, el tabaquismo en los adolescentes es un problemas aún mayor y de más relevancia puesto que los adolescentes están expuestos a numerosos riesgos que trae consigo el tabaquismo, diariamente alrededor del mundo casi 3,000 adolescentes prueban su primer cigarrillo, y de los cuales un tercio morirá a causa de alguna enfermedad causada por el habito de fumar. Afortunadamente en nuestras manos esta cambiar las cosas, por ello, hemos elaborado este proyecto, con el cual buscamos ayudar a reducir las cifras haciendo conciencia en los jóvenes acerca del tema, así poder prevenir cualquier situación de riesgo de adicción y que al mismo tiempo ellos estén muy bien informados para que puedan compartir la información con las personas que los rodean.